
La República de Cuba es un país asentado en un archipielago del mar de antillas también conocido como Mar caribe. Su isla principal, conocida como Isla de cuba, es la más grande de las Antillas mayores.
En febrero de 1898 se encontraba en el puerto de La Habana el crucero USS-Maine, de los Estados Unidos. El buque había llegado a Cuba para proteger los intereses de los Estados Unidos en Cuba durante la revuelta en La Habana contra el General Valeriano Weyler. A las 9:40 de la mañana del 15 de febrero de 1898, una explosión causada por más de cinco toneladas de pólvora destruyó el acorazado Maine. 266 miembros de la tripulación perdieron la vida. La marina estadounidense designó una comisión para investigar los hechos. Después de cuatro semanas de investigaciones en La Habana, se concluyó que una mina había explotado debajo (afuera) del barco, pero dadas las dificultades de la investigación, la comisión no identificó ningún culpable, no obstante a eso Estados Unidos culpa a España y se presenta como víctima, convirtiendo el hecho en un pretexto que induce al pueblo estadounidense a favorecer una intervención militar en Cuba.
El desarrollo de la revolución en Cuba, visto con creciente simpatía por el pueblo estadounidense, ahora aumentado por la campaña propagandística desatada en torno a la explosión, hace que el 19 de abril ambas Cámaras del Congreso aprueben la Resolución Conjunta mediante la cual el gobierno de Washington intervenía en el conflicto. Según el documento Cuba debía ser libre e independiente y Estados Unidos se retiraría de la isla cuando existieran las garantías de un gobierno estable. Estados Unidos entra en guerra con España y, con la colaboración de las fuerzas mambisas, desembarca sus tropas en la costa sur de la zona oriental de Cuba. Las acciones se libran en torno a Santiago de Cuba.
El nuevo régimen intenta conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofrece garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores.
Su programa económico se concentraba en la reducción de inversiones, la política de reducción de zafra (para estimular los precios deprimidos del azúcar en el mercado mundial), la reforma arancelaria, cuyo objetivo era elevar los aranceles a productos extranjeros que se podían producir en Cuba y que se compraban en Estados Unidos como el café, arroz, huevos, carnes y otros, y el famoso Plan de obras públicas, mediante el cual se intenta reducir el desempleo creando puestos de trabajo en obras improductivas y temporales como el Capitolio, la escalinata universitaria, la Carretera Central, etc.
El 24 de febrero de 1895 mediante un levantamiento simultáneo en Oriente y Matanzas se reinicia la lucha independentista. Aunque se provocaron levantamientos en Bayate, Guantánamo, El Cobre, Ibarra, etc., el hecho pasa a la historia como El Grito de Baire.
Martí y Gómez antes de partir para Cuba desde la República Dominicana firman el Manifiesto de Montecristi, redactado por el primero. Este documento es considerado el programa de la Revolución en la Guerra Necesaria. Martí señala que esa guerra es continuación de la anterior, también expresa la necesidad de hacer una República nueva con iguales derechos para todos. Al final destaca el significativo latinoamericanismo de la guerra en Cuba.
La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la caída de Machado pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y apoyado por el ABC e impone como presidente a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) que gobernará del 13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933. El 4 de septiembre de 1933 mediante un Golpe de Estado, el sargento Fulgencio Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en Jefe del Ejército con el grado de coronel. Este Golpe de Estado crea el Gobierno de la Pentarquía que durará apenas 6 días desde el 4 hasta 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la pentarquía se transformó en el gobierno de los Cien Días.
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
![]() | 25.8 % | ![]() | 15.2 % |
![]() | 21.1 % | ![]() | 14.5 % |
![]() | 18.3 % | ![]() | 13.7 % |
![]() | 13.3 % | ![]() | 6.5 % |
![]() | 10 % | ![]() | 5.7 % |
![]() | 6.8 % | ![]() | 5.3 % |
Otros | 4.7 % | Otros | 39.1 % |
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
![]() | 25.8 % | ![]() | 15.2 % |
![]() | 21.1 % | ![]() | 14.5 % |
![]() | 18.3 % | ![]() | 13.7 % |
![]() | 13.3 % | ![]() | 6.5 % |
![]() | 10 % | ![]() | 5.7 % |
![]() | 6.8 % | ![]() | 5.3 % |
Otros | 4.7 % | Otros | 39.1 % |
Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel, cobalto, cobre, entre otros. Los principales yacimientos de níquel se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto, de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.